Boletín Septiembre Serentia
- Serentia Seguros

- 26 sept
- 3 Min. de lectura

Día Mundial de la Prevención del Suicidio – 10 de septiembre
El suicidio es prevenible.
Tu historia aún no termina. Siempre hay esperanza...
El suicidio es una tragedia que afecta a miles de familias en las Américas cada año. Con más de 703,000 muertes anuales en el mundo, es hora de actuar con responsabilidad y compromiso. ¡Cada vida cuenta!
¿Qué dicen los datos?
98,000 muertes por suicidio al año en las Américas (2015-2019).
79% de los suicidios ocurren en hombres.
Es la 3ª causa de muerte en jóvenes de 20 a 24 años.
Guyana, Surinam y Uruguay presentan las tasas más altas de AVAD por suicidio.
Factores de riesgo
Barreras en el acceso a la salud mental.
Guerras, desastres y crisis económicas.
Trastornos mentales y consumo de sustancias.
Intentos de suicidio previos.
Factores de protección
Vínculos familiares y sociales sólidos.
Creencias religiosas o espirituales.
Acceso a apoyo psicológico.
Estrategias de afrontamiento saludables.
¿Qué hace la OPS?
Publica informes regionales sobre mortalidad por suicidio.
Apoya la creación de estrategias nacionales de prevención.
Desarrolla materiales educativos y cursos virtuales.
Forma a periodistas para una comunicación responsable.
Organiza eventos y campañas como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
¿Qué podemos hacer?
Habla: acércate a quienes podrían estar pasando por momentos difíciles.
Escucha sin juzgar.
Comparte recursos y líneas de ayuda.
Promueve el bienestar emocional en tu comunidad.
👉 Pedir ayuda no es rendirse. Es empezar a luchar...

Líneas de atención en Antioquia
Línea Salud para el Alma (Gobernación de Antioquia): (604) 444 44 48 o marca 106 (atención 24/7).
Línea Amiga Saludable (Alcaldía de Medellín): Llama al 123 (opción social o salud mental).
Línea Calma (orientación emocional).
Emergencias inmediatas: Llama al 123.
Escuchaderos: Comunas de Medellín y estaciones del Metro (San Antonio, Acevedo, La Aurora).
📞 Valle de Aburrá: 604 540 7180📞 Resto del departamento: 018000 413 838📞 Línea Nacional: 018000 423 614📱 WhatsApp: 333 033 3588

👉 Si tú o alguien cercano necesita ayuda, estos recursos pueden salvar vidas.Crear esperanza a través de la acción. ¡Tú también puedes ser parte del cambio!
Actualización en Normatividad SST 2025
Ley 2466 de 2025: Modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia.
Decreto 0729 de 2025: El Ministerio de Salud y Protección Social adopta la Política Nacional de Salud Mental 2025-2034.
Circular 009 de 2025: Plazo de reporte de autoevaluaciones de estándares mínimos del SG-SST de 2024.
Resolución 1890 de 2025: Reglamenta el procedimiento para el registro de incidentes y reporte de accidentes mayores.
Resolución 908 de 2025: Requisitos y procedimiento para la expedición, renovación y cambios de la licencia SST.
Ley 2460 de 2025: Prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y cuidado de la salud mental.
Decreto 0728 de 2025: Acciones de promoción de la salud mental, prevención de problemas y consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral.
Resolución 624 de 2025: Adopta el Manual para la señalización de ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos.
Resolución 3461 de 2025: Nuevos lineamientos para la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral (CCL).
Resolución 1843 de 2025: Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, pruebas de embarazo y pruebas de sustancias psicoactivas en el trabajo.
Circular 047 de 2025: Establece los contenidos del curso de 20 horas para responsables del SG-SST.
Circular 045 de 2025: Promoción y prevención ante emergencias sanitarias como fiebre amarilla, detalla responsabilidades de empleadores, ARLs y trabajadores.
Norma competencia laboral (NCL) 22060 de 2025: Actualiza la NCL 220601079 y se extiende un año sobre el control de peligros en actividades de alto riesgo.
Sanciones
👉 Se han elevado las sanciones por omitir el SG-SST a un monto máximo de 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), según la UGPP.




Comentarios